viernes, 29 de mayo de 2009

TEMA 4
SEGURIDAD SOCIAL


Clases del 20 de abril y del 27 de abril de 2009





CAPITALIZACIÓN INDIVIDUAL Y SOLIDARIDAD





LA CAPITALIZACIÓN INDIVIDUAL


CONCEPTO DE CAPITALIZACIÓN INDIVIDUAL: Los regímenes financieros de la SdSl, son de dos modos de abordar el tema de la protección social desde el lado financiero. Es decir, de cómo se paga la seguridad social. Estos recursos pueden conseguirse mediante la capitalización individual y mediante la solidaridad.
La C.I., significa la acumulación de recursos, de un acervo capitalizable, expresado en dinero. Acumulación de recursos del Estado. Se crea un ahorro y en el caso qué nos ocupa, este ahorro es también de carácter obligatorio.

CARACTERÍSTICAS DE LA C.I.:
1) El ahorro, son recursos qué una persona tiene y acumula en el tiempo
2) Monetario
3) Individual
4) Obligatorio

Mientras qué la capitalización es individual, la solidaridad tiende a lo colectivo. En las condiciones habituales del ahorro, la persona acumula dinero en un banco y éste la compensa su guarda con el pago de intereses. En la SdSl., el ahorro no es voluntario; la persona está obligada a ahorrar a los fines de formar un capital, el cual se nutrirá con los intereses, a los fines de la protección durante los años de no productividad, de la vejez.

RIESGOS DE LA CAPITALIZACIÓN INDIVIDUAL:

1) La inflación: La inflación devorará lo qué se tenga ahorrado. La C.I., solo funcionaría bien en países qué tengan controlada la inflación. No es el caso de Venezuela.
2) Los riesgos de inversión: Los bancos inviertes los ahorros qué manejan o le son confiados, son invertidos en créditos a particulares o en inversiones de variada índole. Éstas pueden ser malas inversiones y de esa forma liquidar el ahorro como consecuencia de la mala administración bancaria.
3) El tipo de interés: Los bancos pagarán de acuerdo a circunstancias económicas incidentes en el tiempo, distintos niveles de interés: bajo, medio, alto. El ahorrista aspira y buscará el interés más alto, para un mayor beneficio, siempre qué tenga acceso directo a sus ahorros. Esto no pasa con la C.I., puesto qué quien maneja estos ahorros es el gobierno.
4) Riesgo de longevidad: El promedio de vida está determinado por sexo y país. La probabilidad de muerte entre la edad de jubilación y el hecho mismo es conocida. La longevidad mayor de la esperada, la cual está creciendo con el tiempo, hará qué los recursos para los nuevos ingresos, mermen

Ante esos riesgos, se han creado una serie de garantías, las cuales han surgido a través de las legislaciones a los fines de salvaguardar los derechos de los asegurados.

GARANTÍAS:
1) Garantía de pensión mínima: Si los recursos en la cuenta se agotan, el Estado estará obligado a pagar una pensión mínima. Es una garantía del Estado para el asegurado en caso de:
a. Qué se agoten los recursos
b. Exista un número abundante de cotizaciones no cumplidas. Las cotizaciones voluntarias se aceptan en Venezuela. En Chile, el trabajador independiente, se trata de incluir en el sistema de cotizaciones.
2) Rentabilidad real mínima: Acomodar la rentabilidad a la inflación, obligando al administrador a pagar anualmente, de acuerdo a la ley. Esta garantía funciona solo en los países con inflación controlada.
3) Reserva de contingencia y encaje: De lo captado, la administradora tomará una parte de esos recursos para encajarlos por orden de la ley (ENCAJE LEGAL O EXIGENCIA DE RESERVAS: Es el monto que deben mantener depositados los bancos comerciales de un país en el banco central de la nación correspondiente, 12 a 17 % del total de lo ahorrado). Pero también la reserva de contingencia es un apartado de dinero hecho con los recursos de los accionistas y cuya uso va a depender la buena administración o la imposibilidad para cubrir las obligaciones contraídas.
a. Usos

  • i. Encaje legal

  • ii. Reserva de contingencia

  • iii. Dinero de los accionista

4) Garantía de límite de inversión: Al administrador le ordena la ley utilizar una suma determinada con un límite máximo, para las inversiones qué puede realizar:


  • a. Adquisición de papeles del Estado, hasta el 80 %.

  • b. Inversiones en el exterior: hasta un 10 %

  • c. Límites en el tipo de inversiones. Se prohíbe la inversión en empresas de la misma administradora, por el eventual conflicto de intereses. Esto es controlado por por varios organismos: SUDEBAN, Superintendencia de la Seguridad Social. Otros.

  • d. Todas las transacciones qué se hagan en materia de ahorro individual se hacen en

  • i. Mercado Primario: Es cuando el título se emite por primera vez
    ii. Mercado Secundario: Se hace en Bolsa de Valores. Esta es la transacción más transparente posible.
    iii. Los títulos deben estar custodiados en la CNV: Comisión Nacional de Valores.

Pero esto no ocurre en la práctica en la Seguridad Social venezolana. Esto solo funcionaría en el sector privado.


LA SOLIDARIDAD


En esta forma de régimen financiero para la Seguridad Social, un grupo de trabajadores cotizan por aquellos qué ya no están activos. Los qué critican el ahorro o capitalización individual, dicen qué ésta es la verdadera SdSl.

Si los hijos pagan la SdSl en beneficio de sus padres, esto es lo qué se llama solidaridad intergeneracional.

RIESGOS DE LA SOLIDARIDAD:


  • 1) El desempleo

  • 2) Qué no haya trabajadores: Consecuencia de los adelantos de la época;

  • a. la robótica,
    b. la informalidad,
    c. el desempleo abierto
  • 3) El crecimiento poblacional. Al bajar la tasa de natalidad, la pirámide generacional se altera y existe una mayor cantidad de adultos mayores y viejos, carentes de fuerza de trabajo qué los sustente en los años de retiro.

  • 4) Envejecimiento demográfico.

  • a. En España, en el año 1991, un 60 por 100 de todos los ancianos de 65 años y más, y un 70 por 100 de todos los de 85 años y más, eran mujeres. estas en un 92 por 100 se encontraban "solas", siendo en un 80 por 100 por viudez. La mayor parte de estas mujeres nunca han trabajado fuera del hogar, manteniendo a lo largo de toda su vida, una subordinación económica y social respecto del varón. Esta situación hace que se enfrenten a la vejez desde una perspectiva problemática necesitada de una ayuda especial. El presente artículo intenta reflejar como el envejecimiento demográfico de la población española es un fenómeno que mayoritariamente se refiere a las mujeres, con todas las implicaciones sociales y económicas, que este hecho comporta. Para ampliar véase: http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=761483



COMPARACIÓN ENTRE AMBOS SISTEMAS:

El riesgo principal en la Capitalización Individual es el riesgo del mercado. Los riesgos típicos del sistema capitalista.
En los sistemas de Solidaridad, el principal riesgo, además del desempleo, es la ausencia de fecundidad y el riesgo demográfico.


SUPUESTOS NO CUMPLIDOS AL RESPECTO DE LA CAPITALIZACIÓN INDIVIDUAL


  • 1) Se dijo qué los trabajadores iban a hacer aportes extra en forma voluntaria. Nada de esto ocurrió.

  • 2) Se dijo qué iba a aumentar la cobertura de la seguridad social cuando se reclamara lo ahorrado y qué iba a ocurrir un crecimiento natural del ahorro. No hubo tal aumento de la cobertura.

  • 3) Se esperaba qué aumentar la competencia, permitiendo el ingreso de la empresa privada. Al contrario, se crearon monopolios, oligopolios y no hubo libre competencia; al contrario, los costos se incrementaron.

  • 4) Otro supuesto negado fue qué el sistema iba a dar pensiones extraordinarias. No se pagan todavía buenas pensiones. Mientras qué los europeos pudieran vivir con sus pensiones en cualquier parte del mundo, los viejitos venezolanos tienen a duras penas para comer.

  • 5) Se pensó qué los trabajadores iban a estar suficientemente informados sobre el funcionamiento del sistema. Se confirmó qué lo único perfecto acerca de esto, es qué el trabajador siempre estará perfectamente desinformado.
La pregunta de examen sería: Diga cuales son los supuestos no cumplidos en los regímenes de capitalización individual.

PARA QUE SIRVE LA CAPITALIZACIÓN INDIVIDUAL
¿Servirá la capitalización individual para algo? Se aprecia como una herramienta para la retención de talentos. Algo complementario al funcionamiento del sistema; un seguro adicional para un trabajador el cual la empresa desea conservar por su talento. Algunas empresas pueden hacer esto en forma colectiva y así asegurar los mejores trabajadores escogidos para si misma. Ejemplo: los trabajadores petroleros.
Entonces la C.I., puede funcionar de dos formas:
1) Individual: Jubilación corporativa.
2) Colectiva: PDVSA, SIDOR, CVG, VENALUM.
Lo más criticable del sistema de seguridad social, cualquiera que sea, es qué los fondos del mismo son manejados por el gobierno, por un periodo largo de tiempo, 20 años, y no se pueden retirar.
En cuanto a los límites de inversión, estos se manejan al antojo y circunstancias. ¿Qué está haciendo Cristina Kristchner en Argentina ? Los está invirtiendo en desarrollo ferroviario, mientras qué Rafael Correa los está utilizando para pagar la deuda externa del Ecuador.
Cuando los títulos deberían estar en una caja de valores, custodiados, generando dividendos para los mismos trabajadores. Como se dijo, las transacciones se deben hacer en mercados primarios y secundarios vigilados por la CNV (Comisión Nacional de Valores).

La pregunta de examen sería:
Diga cuales son las garantías qué existen para la C.I. (vide supra).
Otra: ¿Qué es la solidaridad? Los chamos pagan por los viejitos, pero depende del empleo.


El temor en la Solidaridad, está en qué hay qué mantener el empleo. Es una transferencia inter-generacional de cotizaciones. En la C.I., uno ahorra para si mismo. Esto trae el riesgo como ya se apuntó arriba qué existan menos trabajadores, qué no haya empleo, bien por razones tecnológicas o por crecimiento del empleo informal, quienes no cotizan.


Visto qué la Capitalización Individual, no diera resultados, el Estado regresa a tomar las riendas de la seguridad social.

INTERVENCIÓN DEL ESTADO:
1) Transferencia de servicios a familias pobres: Ayudas económicas, servicios, becas.
a. Primera advertencia: No existían los programas asistenciales. ¿Qué diferencia hay con la seguridad social? ¿En qué consisten los programas asistenciales? En qué son temporales mientras qué la Seguridad Social es permanente y es también para las familias más pobres.

La CEPAL es la comisión económica para América Latina

Responde al Eº en su programa de transferencia permanente, qué se sostiene con los tributos, los impuestos.

Cuando crean estos programas? 2007 hasta 2009

Existen en latino América, programas con financiamiento fiscal:

1)      Temporal = transferencias y servicios a familias pobres

2)      Permanentes = SdSl, pero también mantenidas por el estado.

En Argentina compraron los fondos de pensiones.

¿Quién paga la crisis?

El debate legislativo en Venezuela

Aspecto Institucional: Existe una gran mora. Incumplimiento generalizado. La SdSl en Venezuela no avanza por la burocracia y la ausencia de compromiso

Aspecto Financiero: El régimen financiero está paradójicamente bien delimitado.

Beneficio Definido y Prima Media:

El beneficio definido (BD) cubre la contingencia de la vejez de acuerdo al plan legal prefijado. Se llama BD, cuando la ley prevé a cuánto va a equivaler la pensión. En los regímenes de solidaridad está el BD. Está precisamente determinado en la Ley.

El régimen es de Prima Media: Esta es una sobre tasa por encima del valor real el cual es del 10%.

En lugar a conformarse con el 10%, se sube a la prima media, para crear una reserva entre la necesidad real y la futura. No se calcula al final el BPM.

Pero el sistema de prima media, incide sobre el contribuyente actual.

Y a agotarse la reserva, se impone una nueva tasa de PM aumentada

LA PREGUNTA DE EXAMEN SERÍA:

¿En qué consiste el sistema de prima media?

MODELO PLANTEADO: Art. 80 CRBV

No hay modelo real

Voluntaria/Novel. Complementario. Privado/Opción individual o Corporativa/

La

IO                   Nivel Solidario Público/

Salario Mínimo/  Nivel Contributorio/Porción homologada al Sal Min o <

 

 

MODELO ACTUAL:

 

Régimen del Sector Público: La administración centralizada gasta el 45 % del presupuesto, sin incluir las empresas del estado, universidades y transferencias a estados y municipios

 

El resto:

IVSS: 1.500.000 pensionados. 60 % de gasto subsidiado. 96 % de presupuesto del Min Trabajo. Cotizaciones del gobierno central, estadal y municipal.

Madres del Barrio: 100 y eran máximo 200 hasta incorporar 5000

IMASS: 960000 aproximadamente. Alrededor de 700 en 2008.

domingo, 24 de mayo de 2009

Tema 3 - La cuestión social en Venezuela

TEMA 3
La cuestión social en Venezuela
El estudio de la Previsión (o seguridad social) en Venezuela.

La SdSl es VULNERABLE porque el empleo es vulnerable; casi la mitad de la P.E.A. (población económicamente activa), se desempeña en la economía informal.
¿Qué es la PEA?
Población de trabajadores que no está registrada; no tiene marco de referencia, no tiene protección, no paga impuestos, está fuera del marco normativo. Es también llamada la economía subterránea o trabajo escondido. Dentro del marco de la política del Estado de Bienestar (Wohlfahrtsstaat), sería una población a la cual hay que atender, para poder cumplir con los principios constitucionales del Estado Social de Derecho (Sozialstaatsprinzip).

¿Cuál es el estado de la Seguridad Social en Venezuela? Es un problema de creación del empleo.
El problema básico es la VULNERABILIDAD.
Esta vulnerabilidad se extiende a las minorías étnicas, las mujeres trabajadoras, los jóvenes, los individuos de la tercera edad y los niños y adolescentes. Estos son trabajadores afectados por realidades concretas dentro del mundo del trabajo. Son víctimas de situaciones tales como:
1) Simulación de contrato de trabajo, disfrazándolo como convenio civil
2) Trabajadores tercerizados, contratados a través de empresas intermediarias.
3) Subcontratados, quienes devengan un salario inferior al legal mínimo.
4) Outsourcing (http://www.monografias.com/trabajos10/outso/outso.shtml) o externalización.
5) Los suplentes

Esto lleva a:

• UNA MENOR PROTECCIÓN para el empleado, el cual es infra contratado, sin llegar nunca a formar parte de la empresa.
• INEQUIDAD: También se ve el efecto de la inequidad de la SdSl cuando hay sectores especiales que ostentan un grado superior de protección, en comparación con la mayoría. El sector universitario y el sector militar, por ejemplos. Esto causa desigualdad, que afecta el sistema de SdSl.

Tomando en consideración la gran cantidad de trabajadores así afectados, podemos concluir que en Venezuela, a pesar del respaldo constitucional del Estado Social de Derecho y del Estado de Bienestar Social, no existe realmente Seguridad Social.

CONSECUENCIAS:
El CONTRATO SOCIAL está derretido. Donde los trabajadores y empresarios evaden cotizaciones sociales o surgen discriminaciones salariales muy marcadas o formas de organización del trabajo, como las cooperativas, las cuales siempren sustraen a los trabajadores de las garantías laborales y eventualmente de la SdSl. El contrato social es el compromiso del Estado para mantener la SdSl.
El resultado es que todo es inestable. Lo más seguro de la Seguridad Social es lo inestable; las instituciones (el estado social de derecho (Sozialstaat) y el estado de bienestar (Wohlfahrtsstaat)) son desbordadas por la realidad. Existe pérdida de la legitimidad sindical y existen zonas urbanas y rurales sin control del Estado. Pero lo más grave es la conducción hacia la desestabilización del sistema democrático.

¿PORQUE SE HA PRODUCIDO ESTO?

DEBIDO A LA REDUCCIÓN DEL COSTO DE LA MANO DE OBRA COMO CONSECUENCIA DE:
- Introducción de nuevas tecnologías: como medio de evitar pagar un salario, muchas nuevas tecnologías sustituyen a la mano de obra.
- Fluctuaciones del mercado. ¿Cuál debería ser la producción en determinado momento? Es una pregunta frecuente y en consecuencia solo se contratan los trabajadores que para el momento crítico sean necesarios. En consecuencia la protección que estos reciben será también fluctuante.
- Especulaciones financieras: p. ej., originados en la crisis del mercado financiero.
- Reducción del papel del Estado, porque el trabajador deja de percibir las ayudas que antes recibía y la SdSl no puede ser financiada por medios privados, siguiendo el criterio constitucional del Artículo 86: “sin ánimos de lucro”.
- Razones ideológicas: “Chavismo vs. Oposición”. Algunos promulgan hacer desaparecer la SdSl.

CRISIS DE LA SEGURIDAD SOCIAL.
Las respuestas ante la crisis de la SdSl, han sido básicamente dos
1) INTERVENCIONISMO ESTATAL: Regulación e intervención por parte del Estado
2) NEOLIBERALISMO: Dejar actuar al mercado y a partir de allí, mejorar las ineficiencias.

EL CASO VENEZUELA
1) Se reforma la constitución
2) Se anuncia la reforma de las prestaciones sociales
3) Se reforma la Ley de Seguridad Social entre otros instrumentos, hasta decretar la inamovilidad sindical indefinida.

REFORMA DE LA LEY ORGANICA
- Reforma 2002-2007. Inaplicabilidad de la Ley. En esta reforma se planificaba eliminar el I.V.S.S.
- Nueva reforma en Dic. 2007 (G.O. No. 38.840 del 28.12.2007). Se resuelve mantener el I.V.S.S. Esta ley elimina el plan que se quiso implementar con la Ley del 2002. Se deroga el plan de eliminar o liquidar el IVSS

Hubo una tercera reforma:

En la ley orgánica del sistema de seguridad social, se modifica el artículo 28.

Se sustrae el régimen de vivienda y hábitat (rvh) de la Seguridad Social. Otra área del gobierno se ocupará entonces del RVH. ¿Por qué la quitaron? Porque no funcionaba aquí.

Se modifica el Artículo 51. El BANAVIH (Banco Nacional de Vivienda y Habitat), se encarga de la recaudación, aparte de las funciones que tenía asignadas. Se encargará ahora de la SdSl, puesto que se le quitaron a la misma las prerrogativas de recaudar.

Se modifican los Artículos 104 y 112.

Los aportes a la SdSl se consideran ahora un ahorro. Aporta ahora puede aumentar, cada vez que al contribuyente se le ocurra hacerlo. La diferencia entre la tasa y el aporte convertido en ahorro es del cielo a la tierra. Porque no es necesario modificar la ley. Las contribuciones actuales son del 2 % de parte del patrono y del 1 % por el asegurado.

Artículo 113: Salario integral para determinar la base del cálculo de cotizaciones. Los aportes a política habitacionalse hacen de acuerdo al salario integral y no sobre la base de salario normal, el cual se usaba para la tasa. En la LOT no existe una definición de salario integral.

El objetivo final de estas modificaciones era el de obtener mayor cantidad de dinero de parte del contribuyente.

También se reforma la Ley del Seguro Social.
La reforma modifica el cuadro de sanciones. Se buscan mayores recursos. La relación de los gastos del SS es de 70/30, a expensas del gobierno…, del petróleo.

¿Cómo sancionaba antes el seguro social?
Se hacía en base al salario mínimo. Ahora es basado en la Unidad Tributaria (UT). Se puede hacer directamente a través del C.O.T.
LOCYMAT ( Ley Orgnica de Prevencion, Condiciones y Medio Ambiente de Trabajo)
Artículo 1. El objeto de la presente Ley es:
1. Establecer las instituciones, normas y lineamientos de las políticas, y los órganos y entes que permitan garantizar a los trabajadores y trabajadoras, condiciones de seguridad, salud y bienestar en un ambiente de trabajo adecuado y propicio para el ejercicio pleno de sus facultades físicas y mentales, mediante la promoción del trabajo seguro y saludable, la prevención de los accidentes de trabajo y las enfermedades ocupacionales, la reparación integral del daño sufrido y la promoción incentivo al desarrollo de programas para la recreación, utilización del tiempo libre, descanso y turismo social.

Artículo 87:

Infracciones leves: Omisiones que haga el patrono de las obligaciones de notificación; ejemplo: modificaciones al contrato de trabajo; relación laboral; suspensión; extinción de la relación laboral. Todo esto debe informarse al SoSl. Tal omisión acarrea multa por valor de 25 UT x cada trabajador afectado.
Todo patrono debe tener al día el registro de personal. De omitirlo multa de 25 UT= 1.375 Bs.F.

Infracciones graves:
Omisiones: Falta de inscripción al empleado en el SoSl.
Novedades: No informar cambio de domicilio de la empresa.
Cesación de actividades.
Cambio de razón social.
Traspaso de dominio.
Modificaciones salariales.
El SENIAT tiene las planillas a tal efecto.
La inscripción del trabajador al SoSl, debe hacerse dentro de los primeros 3 días hábiles posterior al ingreso a la empresa. El trabajador en período de prueba también debe ser inscrito. La omisión acarrea multas de 50 UT = 2.750 Bs.F.

Infracciones muy graves:
Acciones: Retención de cotizaciones superior a lo establecido; impedir la fiscalización; documentos enmendados o alterados. La inspección también se hace en el sector público.
Omisiones: Falta de pago de cantidades distintas a las cotizaciones. Acuerdos, convenciones de pago, multas. Multa 100 UT = 5.500 BsF. 8.250 Bs.F.
Las infracciones muy graves acarrean el cierre del establecimiento por 3 días.

Reincidencia de infracciones muy graves: Artículo 88. Nuevo.
Se aumenta la multa en 50 UT, es decir 150 UT =

Infracciones muy graves calificadas: Artículo 89
Falta de pago de las cotizaciones. Es un artículo novísimo por lo de CALIFICADA. Va a ser sancionada a razón de 5 UT por semana de atraso hasta un límite de 52 semanas. Es decir, un año de atraso acarrea una multa de 14.300 Bs.F.
Esta falta también constituye un delito penal denominado APROPIACIÓN INDEBIDA CALIFICADA.

En caso de reincidencia: Cierre temporal del establecimiento por 5 días.

LA PREGUNTA DE EXAMEN ES:
¿En qué consistió la reforma de la Ley del Seguro Social?
Respuesta: En la implementación de un nuevo cuadro de sanciones. Y explicarlos.

POLÍTICA HABITACIONAL:
¿En qué consistió la reforma?
Se implementa mayor fortaleza al Ministerio para la Vivienda y Habitat. El propósito es consolidad la labor del ministerio; mayor capacidad para dar resoluciones; práctica normativa. Esta ley es más eficiente que la anterior, estrictamente en cuanto a la técnica jurídica. El BANAVIH, será un instituto autónomo, lo que traerá consecuencias patrimoniales. Antes era un Banco de Desarrollo (Banco Nacional de Ahorro y Préstamo o BANAP).
No se regirá por la Ley de Bancos ni atenderá a la Superintendencia de Bancos. Será solo controlado por el Ministerio respectivo, el cual además se encargará de recaudar.
El Banco tendrá prerrogativas de
1) Otorgar facilidades financieras.
2) Efectuar inversión financiera
3) Realizar intermediación financiera.

¿Qué ha sucedido con el caso venezolano?
Existe una hiper regulación en materia laboral, pero es dudoso que exista mayor protección para el trabajador. Ha mejorado la inspección y la recaudación, pero existen áreas donde el capitalismo de Estado y el control gubernamental fracasan ostensiblemente.

¿Dependerá del Estado calidad de vida?
Por ahí viene la cosa...,


LA CUESTION SOCIAL
El gobierno de Chávez ha venido actuando en dos frentes para abordar la cuestión social, el acontecer social.
1.- Involucrar actores distintos a los trabajadores y modos de participación diferentes.
a. Mesas técnicas de agua
b. Consejos comunales
c. Cooperativas
d. Comunas
e. Ciudades comunales; las cuales manejan recursos propios.
Esto es lo que se llama DEMOCRACIA PARTICIPATIVA Y PROTAGÓNICA. DEMOCRACIA POPULAR.

Esta población y esta organización no vive de la Seguridad Social; la dependencia es absoluta del Estado y en consecuencia de la explotación petrolera y los impuestos (IVA, otros); La ley de asignaciones especiales depende del impuesto petrolero y el IVA financia el FIDES.


Los ingresos y fuentes de financiamiento de la República, provienen principalmente de la explotación del petróleo (37.6 %) y de los impuestos (45.7 %) mientras que los ingresos extraordinarios apenas se aproximan al 9 %.
Ver diapositiva No. 30 en http://www.slideshare.net/luisediaz/tema-3-1478487

2.- El mercado de trabajo es el segundo frente donde se ha apoyado el gobierno para resolver la cuestión social en Venezuela, mediante:
f. Fijación del salario mínimo
g. Fijar créditos con tasas preferenciales
h. Apalancar las leyes de previsión social de manera pausada.

LA GRAN PREGUNTA DE EXAMEN A ESTE RESPECTO ES:
¿COMO EL GOBIERNO ABORDA LA CUESTIÓN SOCIAL EN VENEZUELA?
El problema se presenta cuando se enfocan las necesidades del país vistas en millones de Bs.F y se observa que para el 2009 las pensiones por vejez y las misiones sociales requerirán aproximadamente 15.000 MM Bs.F , llevándose cada una respectivamente el 44 y el 27 % de presupuesto = 73 % del mismo. No hay real para tanta gente.

A MODO DE CONCLUSIÓN:
1) El gobierno practicando el CAPITALISMO DE ESTADO, se convierte en el gran empleador. Se distancia del concepto de propiedad colectiva que predica y la seguridad social dependerá de los subsidios que otorgue.
2) Los jóvenes no se identificarán con la SdSl. Ellos, desalentados, emigrarán a otros espacios de cobertura.
3) La estreches presupuestaria afectará el funcionamiento de fondos paralelos como los de los profesores universitarios, los militares y hasta el Seguro Social.
4) Las pensiones no tienen financiamiento a largo plazo; no existen fórmulas de ayuda garantizada conforme al costo de la vida. No hay caja. No hay reserva.
5) La construcción social, o sea, la intervención gubernamental para este fin, está ubicándose fuera del mercado de trabajo. Se canaliza con asistencia y reparto, lo cual llevará a la construcción de un venezolano absolutamente dependiente del gobierno.

sábado, 23 de mayo de 2009

Tema 2: Concepto de Seguridad Social.

TEMA 2
CONCEPCIÓN DE SEGURIDAD SOCIAL

Protección social que termina individualizándose, para proteger históricamente al trabajador.
Nació como seguro social para proteger al trabajador, pero después se extiende a toda la sociedad. La CRBV tiene otro concepto:

Artículo 86 CRBV: Toda persona tiene derecho a la seguridad social como servicio público de carácter no lucrativo, que garantice la salud y asegure protección en contingencias de maternidad, paternidad, enfermedad, invalidez, enfermedades catastróficas, discapacidad, necesidades especiales, riesgos laborales, pérdida de empleo, desempleo, vejez, viudedad, orfandad, vivienda, cargas derivadas de la vida familiar y cualquier otra circunstancia de previsión social. El Estado tiene la obligación de asegurar la efectividad de este derecho, creando un sistema de seguridad social universal, integral, de financiamiento solidario, unitario, eficiente y participativo, de contribuciones directas o indirectas. La ausencia de capacidad contributiva no será motivo para excluir a las personas de su protección. Los recursos financieros de la seguridad social no podrán ser destinados a otros fines. Las cotizaciones obligatorias que realicen los trabajadores y las trabajadoras para cubrir los servicios médicos y asistenciales y demás beneficios de la seguridad social podrán ser administrados sólo con fines sociales bajo la rectoría del Estado. Los remanentes netos del capital destinado a la salud, la educación y la seguridad social se acumularán a los fines de su distribución y contribución en esos servicios. El sistema de seguridad social será regulado por una ley orgánica especial.

HISTORIA: El concepto moderno de seguridad social nació durante la II Guerra Mundial en el Reino Unido (1942) y se consolidó al final de la misma. A través de la SdSl, se reconstruiría toda Europa econonómica y socialmente, bajo el concepto del estado benefactor (“welfare state”), originando la esperanza de recuperación para el Europeo. El concepto nace de las ideas de William Beveridge.
http://es.wikipedia.org/wiki/William_Beveridge

¿Qué es el Estado Benefactor o Estado de Bienestar?
http://es.wikipedia.org/wiki/Estado_del_bienestar
El estado reconoce a través de esta figura, los derechos sociales de los ciudadanos. Pero con la crisis mundial financiera y económica, el estado de bienestar también se verá afectado.

¿Qué comprende la Seguridad Social?
Tres prestaciones son casi universales en todos los países y comprende la mínima seguridad social, esto es V.I.S.

Vejez

Invalidez

Sobrevivencia

Según la capacidad de cada país o gobierno se incluirán

INDEMNIZACIONES POR LESIONES DURANTE EL TRABAJO
PAGOS PARA ASISTENCIA MÉDICA
PAGOS POR ENFERMEDADES Y POR MATERNIDAD
PRESTACIONES POR DESEMPLEO
ASIGNACIONES FAMILIARES


¿A qué se debe que varíe de país a país?

1) Diferentes objetivos estratégicos
2) Diferentes niveles de desarrollo económico
3) Colonialismo
4) Diferentes niveles de organización social
5) Diferentes capacidades bélicas

FUNDAMENTOS DE LA SEGURIDAD SOCIAL
¿Donde la SdSl se asienta desde el punto de vista socio económico?
1) Crecimiento económico. Sin crecimiento económico no hay SdSl.
2) Puede haber un basamento económico cuando el Estado invierte en SdSl. Educación, empleo, salud, construcción de hospitales.
3) Empleo: Sin empleo no hay SdSl. No existiría quien contribuya a la SdSl. No habrá quien pague impuestos. El empleo informal no contribuye.
4) La corrupción: Aunque parezca paradójico, sin corrupción no existe la SdSl en los países subdesarrollados. Los planes de SdSl, son atractivos como medios para enriquecerse por parte de algunos personeros gubernamentales, los cuales sin embargo algo invertirán en SdSl. Plan Bolívar 2000: Muchos de los ingentes recursos proveídos no fueron entregados a sus destinatarios fomentando una forma de vida para el funcionario a través del sistema.
5) La desigualdad: No todas las personas tienen acceso a los bienes y servicios. Existe una mala redistribución del ingreso.
CONFEDERACIONES SINDICALES DEL PAÍS

CGT: http://www.ila.org.pe/miembros/cgtv.htm
CUTV: http://www.ila.org.pe/miembros/cutv.htm
UNETE: http://vozrevolucionariaobrera.blogspot.com/2008/10/coordinadores-de-la-unete-venezuela.html
CODESA: http://www.ila.org.pe/miembros/codesa.htm
CTV: www.ctv.org.ve/

CONCEPTO DE SEGURIDAD SOCIAL
Derecho humano universal consagrado en a Carta de la Naciones Unidas, por consiguiente de jerarquía supra constitucional.
La intención del constituyente es expulsar al sector privado de la prestación del sistema.

Concepto de la Seguridad Social por la OIT: Es la protección que la sociedad proporciona a sus miembros, mediante una serie de medidas públicas, contra las privaciones económicas y sociales que de otra manera derivarían en la desaparición o de una fuerte reducción de los ingresos como desempleo, invalidez, vejez o muerte
Para integrar este concepto en la legislación positiva de cada país se deben tener presente determinados principios que constituyen las bases para un sistema de Seguridad Social.

Concepto de la Seguridad Social por la AISS: El concepto de seguridad social incluye, en primer lugar, la prevención de la ocurrencia de los riesgos y la ayuda a los individuos y a las familias para adecuarse lo mejor posible cuando han de afrontarse las contingencias. Esto refleja el vínculo directo y la responsabilidad de la seguridad social en la prevención en todos los niveles.

Concepto constitucional CRBV: servicio público de carácter no lucrativo, que garantice la salud y asegure protección en contingencias de maternidad, paternidad, enfermedad, invalidez, enfermedades catastróficas, discapacidad, necesidades especiales, riesgos laborales, pérdida de empleo, desempleo, vejez, viudedad, orfandad, vivienda, cargas derivadas de la vida familiar y cualquier otra circunstancia de previsión social.

REVISAR LA OBRA DE WILLIAM BEVERIDGE
Social Insurance and Allied Services ("Informe al Parlamento acerca de la seguridad social y de las prestaciones que de ella se derivan"), 1942. (Iforme Beveridge)
Full Employment in a Free Society ("Trabajo para todos en una sociedad libre"), 1944.
ANÁLISIS DEL ARTICULO 86 DE LA CRBV: Que implica, cuales son las características, que dice el diario de debates. Cuales son las observaciones de Brewer Carías al respecto.

Véase: www.juridicas.unam.mx/publica/librev/rev/revlads/cont/8/art/art5.pdf

Vide infra:

Análisis de los artículos que se dedican a la salud y en relación con la SdSl.

Nota: Están en esta referencia…, www.juridicas.unam.mx/publica/librev/rev/revlads/cont/8/art/art5.pdf

Diferencias entre el estado social de derecho y el estado de bienestar: http://es.wikipedia.org/wiki/Estado_Social

Estado Social o, en términos más recientes Estado Social de Derecho, (ver por ejemplo:[1] [2] [3] [4] [5] es un concepto propio de la ideología o bagaje cultural político alemán (Sozialstaat). El concepto se remonta a la formación del Estado alemán y, pasando a través de una serie de transformaciones, en la actualidad forma las bases político-ideológicas del sistema de Economía social de mercado.
El Estado social es un sistema que se propone fortalecer servicios y garantizar derechos considerados esenciales para mantener el nivel de vida necesario para participar como miembro pleno en la sociedad.
Asistencia sanitaria.
Salud
Educación pública.
Trabajo y vivienda dignos,
Indemnización de desocupación, subsidio familiar.
Acceso practico y real a los recursos culturales: (bibliotecas, museos, tiempo libre).
Asistencia del inválido y del anciano.
Defensa del ambiente natural.
Garantiza los denominados derechos sociales mediante su reconocimiento en la legislación.
Provee la integración de las clases sociales menos favorecidas, evitando la exclusión y la marginación, de compensación de las desigualdades, de redistribución de la renta a través de los impuestos y el gasto público. Utiliza instrumentos como los sistemas de educación y sanidad (en mayor o menor grado públicos o controlados por el estado, obligatorios o universales y gratuitos o subvencionados), financiados con cotizaciones sociales. Se tiende a la intervención en el mercado y la planificación de la economía, todo ello en contra de los principios del liberalismo clásico.
En la práctica política, tanto el Estado Social como la Economía Social de Mercados son a menudo confundidos con el Estado del bienestar (Welfare State). Esta confusión es a veces natural, producto de la confluencia de resultados e intereses de ambos proyectos (véase Estado del Bienestar: Orígenes y Evolución) pero a veces parece intencional, debido a consideraciones ideológicas o de debate.[6] Es relevante notar que en idioma alemán hay dos palabras (Sozialstaat y Wohlfahrtsstaat) que se pueden traducir al inglés como Welfare State. Sin embargo hay entre ellas una distinción sutil pero importante: Sozialstaat es un principio (Sozialstaatsprinzip) mientras Wohlfahrtsstaat es una política. (In der Politikwissenschaft wird der Terminus Wohlfahrtsstaat zum Teil abweichend verwendet und gilt als vorwiegend empirische Kategorie zur vergleichenden Analyse der Aktivitäten moderner Staaten.:[7] "En la ciencia política, el término Estado de bienestar tiene en parte usos o significados distintos y se considera que es principalmente una categoría empírica para el análisis comparativo de las actividades de los Estados modernos").
Podemos afirmar sobre la base de sus elementos que el Estado Social de Derecho es un régimen eminentemente garantista de los derechos humanos tanto por las medidas que adopta el gobierno como por el grado de intervención que tiene la sociedad dentro del proyecto político.
Ampliar en
http://www.gerencie.com/principio-de-estado-social-de-derecho.html#1
¿QUE HAY QUE APRENDER DE ESTA CLASE?
1) La definición de seguridad social
2) Definición del estado de bienestar.
3) Conocer la obra de William Beveridge
Sobre el grado de incidencia de lasdiferentes confederaciones de trabajadores de Venezuela en la Seguridad Social, se discutirá mas adelante en el desarrollo del programa.

Tema 1: Crisis mundial y Seguridad Social

2 de marzo de 2009
Derecho de la Seguridad Social
Profesor Luis Eduardo Díaz
Apuntes del Dr. Humberto Moreno. Estudiante de la Sección 005.
Escuela de Derecho, Facultad de Ciencias Jurídicas y Políticas de la Universidad del Zulia

Bibliografía recomendada:
Visitar las páginas web de;
OIT
CEPAL
AISS: Asociación Internacional de la Seguridad Social con sede en Ginebra, Suiza.
OISS: Organización Iberoamericana de la Seguridad Social
REVISTAS:
LATINO órgano de la Seguridad Social que maneja la UNAM
En LUZ se edita la GACETA LABORAL


Esta bibliografía es recomendada para ampliar los conocimientos impartidos en las clases y para la elaboración de informes y trabajos que pudieran ser necesarios por requerimientos de la Cátedra o por investigación individual.

LA EVALUACIÓN ESTARÁ BASADA SOBRE TRES EVALUATIVOS PARCIALES
SE PODRÁ HACER UN CUARTO EVALUATIVO A LOS FINES DE RECUPERAR O AUMENTAR LA NOTA FINAL.
LA INTERVENCIONES EN CLASES SERVIRAN PARA AUMENTAR EL BANCO DE PUNTOS POSITIVOS

LEYES NECESARIAS:
CONSTITUCIÓN: CRBV
LEY ORGANICA DEL SISTEMA SOCIAL INTEGRADO
LEY DEL SISTEMA SOCIAL Y SU REGLAMENTO
LEY DE LOS SERVICIOS SOCIALES
LEY DEL REGIMEN PRESTACIONAL DE EMPLEO
LEY DEL REGIMEN DE VIVIENDA Y HABITAT
LEY ORGÁNICA DE PREVENCIÓN DE CONDICIONES MEDIOAMBIENTALES DEL TRABAJO Y SU REGLAMENTO: LOCYMAT
LEY ORGANICA DEL TRABAJO

La primera clase versará sobre LAS CAUSAS DE LA CRISIS ECONÓMICA. Cuál es el impacto y razones de la crisis mundial. Alternativas para Venezuela. Relaciones de la crisis con la Seguridad Social. Medidas del gobierno venezolano.9 de marzo de 2009

PLAN DE HOY:
DESPEJAR TRES INCÓGNITAS:
1.- Causas de la crisis mundial
1.1.- Financiera
1.2.- Económica
2.- Como impacta en el mercado de trabajo para ubicarnos en la SdSl
3.- Como impacta la crisis en la SdSl
CAUSAS DE LA CRISIS
La crisis nace en los EE.UU., estrictamente financiera y básicamente bancaria.
La economía real es cuando afecta directamente al ser humano.
Las medidas que el gobierno de Bush ejerciera a raíz del 11S 2001, cuando se pensó que la economía de USA iba a entrar en crisis, obligaron a la baja de las tasas de interés bancarias de la tasa PREMIUN del 6 % a una tasa SUBPRIMIUM del 4 %. Dado el hecho que la economía de los EEUU se basa principalmente en el crédito, al bajar las tasas de interés, se pretendía estimular el consumo y un mayor acceso al crédito.
Los bancos entonces ofrecieron créditos para la adquisición de viviendas, sin prestar demasiada atención a quien se los entregaban, esperanzados en que si los prestatarios no podían cumplir, simplemente los bancos re adquirirían los inmuebles y los revenderían a las personas adecuadas a un precio inflado como se esperaba que ocurriera.
Estos prestatarios comenzaron a ser identificados como NINJA (por las siglas en ingles de las palabra NO INCOME NO JOBS OR ASSETS, es decir sin entradas, sin trabajos o bienes. Los NINJAS, como era de esperarse no pudieron pagar y comenzaron a perder sus casas, pero luego los bancos no pudieron revenderlas y se quedaron con una gran cantidad de hipotecas inejecutables, las cuales denominaron, para darles un nombre rimbombante “TITULOS HIPOTECARIOS SEGUROS POR COBRAR (“MORTAGE PACK SECURITIES”). Es decir, titularizaron las cuentas incobrables y las ofrecieron al mercado mundial, incluyendo entre estos títulos algunos títulos de buena calidad, junto con los llamados títulos tóxicos, de manera que nadie en realidad sabía cuánto veneno tenían sus títulos, y estos bancos habían dado dinero a cambio de tales títulos. Todo esto está graciosamente explicado por el Profesor Leopoldo Abadía (http://www.youtube.com/watch?v=lU-j2mIwOpE). Estos bancos habían dado dinero bueno por títulos incobrables. Llego el momento en que ningún banco podía confiar en otro. De allí el comienzo de la crisis financiera. Como contrapartida aumentó la demanda de viviendas y el precio de las mismas. El precio subió en 100 % entre el 2000 y el 2007. Los bancos siguieron vendiendo a NINJAS a un precio superior y los NINJAS continuaron comprando a sabiendas quizá que no podrían pagar, pero como naturaleza humana al fin, disfrutar mientras se pueda. La crisis así llega a afectar todo el orbe, por cuanto los créditos incobrables habrían de ser negociados por todos los bancos del mundo, afectando así los depósitos de todos los que confiaron en los mismos para guardárselos y en consecuencia todos los negocios del mundo entero.
Ya que la Seguridad Social (SdSl) comienza por el tener un techo, la vivienda y los que pierden las viviendas habrán de renegociarlas y requerirán tiempo para poder amortizar el capital. Pero si no hay salario, ¿cómo pagar la deuda? Si todo el mundo, empresarios y ahorristas perdieron el dinero que banqueros inescrupulosos dejaron perder y luego vendieron en paquetes sin valor, muchos de ellos también afectados por la debacle del sistema, como salir de la crisis. Imposible sin la colaboración de los gobiernos fuertes. De allí que la administración BUSH, solicitara al Congreso la inyección de 700.000 millones de US $ al sistema financiero con el fin de aliviar la crisis. Un comportamiento mas cercano al sistema socialista, que al sistema capitalista.

EFECTOS DE LA CRISIS:
Dado que ahora la crisis inicialmente financiera, afecta directamente al hombre y la mujer de a pié, se denomina entonces crisis económica, porque incide sobre la economía global e individual.

QUE OCURRIRÍA EN VENEZUELA.
GASTO PÚBLICO:
Se reducirá el gasto público, por cuanto no hay de donde sacar. Ya que el gasto publico está principalmente financiado por las ventas de crudo, de petróleo y no se vende mas petróleo, habrá menos ingresos y en consecuencia menor inversión pública.
CONSUMO:
Se reducirá el consumo, porque la economía depende del gobierno.
CREDITO:
Habrá una reducción del crédito y se va a encarecer el mismo, por cuanto habrá menos disponibilidad de dinero para prestar en las arcas bancarias y en las mismas arcas del Banco Central de Venezuela.
MOROSIDAD:
Aumentará la cartera de morosidad, ya que la gente tendrá que jerarquizar los pagos y comer está primero que pagar deudas.
TASAS DE INTERES:
Toda tasa de interés no regulada, aumentará. Aumentará la tasa interbancaria y el dinero que desaparece se encarece en el crédito como se dijo arriba.
ENERGIA:
La reducción del consumo mundial de energía, aunado a una reducción en la producción petrolera, afectará directamente las entradas del país venezolano.
CONFISCACIONES DISFRAZADAS DE NACIONALIZACIONES:
Esto no se dijo en clases, pero está ocurriendo. Cuando el poderoso se ve acorralado, no le queda otro remedio que atacar y apoderarse de lo que necesita, sin dar explicaciones o recompensar.
VOLTEAR LA TORTILLA:
Tampoco se mencionó. Pero cuando quiera que una protesta aparezca, harán creer que las víctimas son ellos y que las emboscadas que se le propinen a quienes protestan y que se retiren del “dialogo” no son sino expresión de cobardía y disidencia.
CONSECUENCIAS ENEL MERCADO LABORAL
CONFLICTIVIDAD:
Sindicatos petroleros: El contrato colectivo petrolero debe discutirse. De no hacerse habrá enfrentamiento entre el gobierno y el sector laboral.
Por otro lado el déficit de viviendas puede ser un detonante para la conflictividad. Este gobierno ha construido en diez años solo unas 40 a 50 mil viviendas. Existe la necesidad de 2 millones de viviendas y deberían construirse unas 150.000 por año para poder solventar el problema en unos doce años, prevaleciendo sin embargo un déficit al cabo de ese tiempo.

Esto no se dijo en clases, pero observo que el gobierno recurre a la estrategia del enfrentamiento sectorial entre los que protestan. Utilizando una estrategia similar a la de “El Caballo de Troya”, incluye dentro de los grupos de descontentos a sus incondicionales adeptos, tales como este Señor Moronta, quien se enfrenta al movimiento estudiantil, llamando corruptos a las autoridades universitaria y exigiendo “transparencia” en el uso del presupuesto universitario, creando la duda en el ambiente, indicando que ellos han sido agredidos, que ya van once estudiantes “bolivarianos” heridos en conflictos entre estudiantes este año, llamando “golpistas” a los medios de comunicación que informan sobre su gestión y sobre la corrupción y de este modo, tratando de ocultar su ineficacia.

INEFICACIA: Un gobierno el cual ha tenido los mas elevados ingresos petroleros que gobierno alguno haya tenido en Venezuela, no encuentra como justificar su ineficacia para mejorar las condiciones laborales de los venezolanos. En la década corta de los 50, el gobierno militar dictatorial de Marcos Pérez Jiménez, realizó cantidades de obras de infraestructura, tales como la autopista Caracas-La Guira, las cuales no solo persisten hasta ahora, sino que su funcionalidad ha sido deteriorada por una injustificada falta de mantenimiento. Mientras que los dineros del país se despilfarran en ayudas externas e internas, sin retribución alguna. “El que mucho abarca, poco aprieta”. El gobierno, con el fin de disminuir el situado al Estado Miranda, transfirió 18 hospitales, antes adscritos a esa gobernación al Ministerio de Salud y Desarrollo Social. Serán menos eficientes y la ineficacia gubernamental se pagaría caro, si los mecanismos electorales fueran transparentes y honestos.
CONTRACCIÓN ECONÓMICA: El gobierno venezolano disminuyó el año pasado las remuneraciones medias reales de sus trabajadores. ¿Qué es la remuneración real? Es el conciente entre cuanto recibo y para que me sirve. Si el aumento salarial anunciado con bombos y platillos cada 1º de mayo, no cubre las necesidades básicas de los ciudadanos, realmente no existe aumento alguno. Cuando la inflación cubre el crecimiento del PIB, y esto está ocurriendo en Venezuela, nos enfrentamos al fenómeno económico denominado ESTANFLACION. Ver: http://www.analitica.com/va/economia/opinion/5920606.asp

El desempleo urbano bajó en América Latina y el Caribe por quinto año consecutivo en 2008, pero la crisis internacional ya le puso fin a este ciclo positivo y se estima que en 2009 el número de desocupados podría aumentar entre 1,5 y 2,4 millones de personas, dijo hoy la OIT al divulgar una nueva edición de su informe Panorama Laboral.Véase el informe de la OIT para Latinoamérica del año 2009: http://www.observatorio.cl/observatorio/ciudadania/Noticias/OIT%20present%F3%20Panorama%20Laboral%20en%20Am%E9rica%20Latina%20y%20el%20Caribe.htm
“La crisis del empleo ya llegó a la región”, advirtió el Director Regional de la OIT para América Latina y el Caribe, Jean Maninat. “Después de cinco años seguidos de reducción del desempleo hasta 2008, la tasa volverá a subir en 2009”, agregó.El Panorama Laboral dice la tasa de desempleo urbano registrada entre enero y noviembre 2007, bajó de 8,3 al 7,5 por ciento en 2008, niveles estos que no habían sido experimentados por la región desde 1992. Esta variación se produjo en un contexto de crecimiento económico positivo, de 4,6% del PIB”. Pero los indicadores oficiales “muestran que en el tercer trimestre de 2008 se observaron los primeros efectos de la desaceleración económica regional sobre el mercado laboral”.
¿Qué hará el gobierno de CHÁVEZ?

El gobierno jamás hablará de paquetes económicos…, pero:
1) Ha trasladado 12.5 millardos de dólares del FONDEN al gastos público. Esta es una medida ilusoria, porque de todos modos se acabará el dinero, las reservas internacionales que hoy están en unos 30.000 millones de US $, disminuirán y la moneda valdrá menos, tal como se pulsa en el valor del dólar paralelo, el cual sobrepasa ya los 6 BsF, tres veces mas que el cambio oficial.
2) ¿Qué significa agotar los ahorros de la nación? Imposibilidad de resolver la crisis que se avecina.
3) ¿Qué es el FONDEN? Ver: http://www.fonden.gob.ve/quienes_somos/

ALTERNATIVAS POSIBLES:
1.- Recurrir al préstamo, al crédito, al Fondo Monetario Internacional. Chávez no lo hará.
2.- Aumentar los impuestos. Cualquier impuesto será insuficiente.
3.- Despidos masivos. Ya están ocurriendo. El principal empleador es el sector público.
4.- Confiscar empresas para aumentar el empleo entre sus adeptos. (No se dijo en clase, pero está ocurriendo).

EN RESUMEN LOS PRINCIPALES EFECTOS DE LA CRISIS EN EL MERCADO LABORAL SON
1) Aumento de la conflictividad
2) Disminución de las remuneraciones reales
3) Despidos masivos

PERSPECTIVAS:
El panorama luce terrorífico. Del informe de la OIT arriba mencionado, se lee. En términos absolutos aumentará el desempleo entre 1,5 y 2,4 millones, lo cual se traduce en unos 17,2 a 16,2 millones de ciudadanos sin trabajo. Proporcionalmente se verá Venezuela afectada en forma similar.

¿COMO AFECTA LA CRISIS A LA SEGURIDAD SOCIAL?
39 % de los trabajadores en América Latina, no tienen seguridad social. No tienen sino un empleo precario, sin protección social alguna.
72 % de los trabajadores en AL no tienen empleador. Son trabajadores independientes y en consecuencia no tienen SdSl. Constituyen 1/5 (20 %) de la masa de trabajadores.
8 % de los ocupados, son trabajadores domésticos y en consecuencia sin SdSl.
13 % son trabajadores de la pequeña y mediana empresa (PYME) de los cuales 60 a 70 % carecen de SdSl. Solo 30 a 40 % tienen alguna forma de protección.
Este panorama nos lleva a definir la Seguridad Social como una forma de bienestar social, de protección social, ante contingencias vitales.

Ver Artículo 86 CRBV.
DEFINICIÓN DE SEGURIDAD SOCIAL:Artículo 86 CRBV: Toda persona tiene derecho a la seguridad social como servicio público de carácter no lucrativo, que garantice la salud y asegure protección en contingencias de maternidad, paternidad, enfermedad, invalidez, enfermedades catastróficas, discapacidad, necesidades especiales, riesgos laborales, pérdida de empleo, desempleo, vejez, viudedad, orfandad, vivienda, cargas derivadas de la vida familiar y cualquier otra circunstancia de previsión social. El Estado tiene la obligación de asegurar la efectividad de este derecho, creando un sistema de seguridad social universal, integral, de financiamiento solidario, unitario, eficiente y participativo, de contribuciones directas o indirectas. La ausencia de capacidad contributiva no será motivo para excluir a las personas de su protección. Los recursos financieros de la seguridad social no podrán ser destinados a otros fines. Las cotizaciones obligatorias que realicen los trabajadores y las trabajadoras para cubrir los servicios médicos y asistenciales y demás beneficios de la seguridad social podrán ser administrados sólo con fines sociales bajo la rectoría del Estado. Los remanentes netos del capital destinado a la salud, la educación y la seguridad social se acumularán a los fines de su distribución y contribución en esos servicios. El sistema de seguridad social será regulado por una ley orgánica especial.

SOLUCIONES:
¿Cómo se afecta el trabajo y la Seguridad Social a través de la crisis? ¿Cómo se encuentran las soluciones?
Una solución general es el DIÁLOGO
El diálogo está recomendado por la OIT. Sin diálogo no hay solución. Y ese diálogo tiene mecánica, nivel e intensidad.
1.- Definir el problema. Intercambiar información para definir el problema.
2.- Consultar a los obligados sectores sociales involucrados en el mercado de trabajo: sindicatos, empresas, gobierno, ONG´s, consejos comunales, cooperativas…,
3.- Negociar: El diálogo tripartito (gobierno, empresa, trabajadores) significa que los 3 deben llegar a un acuerdo. Cosa difícil en Venezuela. La decisión debe ser unánime.

CONDICIONES NECESARIAS PARA EL DIÁLOGO:
1) Agenda. Hay que agendar para reconocer adecuadamente el problema.
2) Voluntad política para resolver.
3) Libertad sindical. Refiriéndose también al empresario. Respeto por el interlocutor, de lo contrario por definición no existe el diálogo.

CONVENIOS INTERNACIONALES:
Convenio para la libertad sindical: (1948)
http://www.unhchr.ch/spanish/html/menu3/b/j_ilo87_sp.htm
Convenio sobre el derecho de sindicación y de negociación colectiva
http://www.unhchr.ch/spanish/html/menu3/b/j_ilo98_sp.htm
CONVENIO OIT 144: Convenio sobre la consulta tripartita (normas internacionales del trabajo), 1976 Convenio sobre consultas tripartitas para promover la aplicación de las normas internacionales del trabajo.
http://www.cesdepu.com/instint/oit144.htm

¿QUE SUCEDE EN VENEZUELA?
Un gobierno autodenominado REVOLUCIONARIO, con el Congreso (Asamblea Nacional) totalmente a su favor, con todos los poderes confiscados a favor del EJECUTIVO, el modelo de la relación de trabajo es distinto al modelo clásico, en el cual se busca la plusvalía de la Empresa, al mismo tiempo que se le dan mejores salarios al trabajador. Acá existe un modelo de relación de trabajo REVOLUCIONARIO y todo lo que huela a estar opuesto al “proceso”, incluyendo las reivindicaciones de los trabajadores, e incluso la propiedad privada y la libre empresa constitucionalmente protegida (Artículo 112 CRBV), es anti - revolucionario, anti CHÁVEZ, y por tanto perseguible. Por tanto no existe diálogo sino CONFRONTACIÓN, abonada por el odio hacia las clases empresariales, hacia el sector poblacional que haya acumulado alguna cantidad de dinero en base al trabajo derivado de la libre empresa y al mismo tiempo emitiendo argumentos in contrario, señalando que el odio proviene del odiado. En psicología esto es lo que se denomina DISONANCIA COGNITIVA: “solo yo tengo la razón y nadie más; este es el modelo a implantar y no importa que casi 50 % de los votantes digan lo contrario”.
No hay pues diálogo, sino CONFRONTACIÓN. En consecuencia el sindicato clásico no puede existir. Todo forma parte del Estado o se va.

SOBRE EL PAQUETE DE LEYES DEL 2008
En diciembre de 2007, el gobierno realizó un referendo consultivo con la intención de cambiar algunos artículos de la constitución (69 en total). La propuesta recibió “una pírrica”, según define un Chávez que aparece ante las cámaras de televisión con los nudillos lesionados, respuesta negativa. Sin embargo, las propuestas allí indicadas han sido legalizadas mediante este paquete de leyes, las cuales emergen gracias a la Ley Habilitante.
VÉASE: http://es.wikipedia.org/wiki/Proyecto_de_Reforma_Constitucional_de_2007_en_Venezuela
Por ejemplo:
- Decreto Ley sobre fomento y desarrollo de la economía popular: Pretende fomentar la economía popular creando una serie de empresas.
- La empresa comunal. No hay sindicato.
- Empresa de propiedad social indirecta.
- Empresa de producción social: Adscrita a la CVG y financiada por PDVSA
- Empresa de distribución social.
- Grupo de trueque comunitario

Véase: http://www.cavecol.org/portal/content/view/162/2/

¿CÓMO OPONERSE A ESTE PAQUETE DE LEYES?
Resistencia?
Esperar su ineficacia?

OJO:
REFLEXIONES QUE USTED SACA DE ESTE LARGO CUENTO
PROBLEMA DE EXAMEN:
En Venezuela, la igualdad tiene otro significado. La igualdad tiene rúbrica por la revolución. Umberto Eco, (http://es.wikipedia.org/wiki/Umberto_Eco) experto semiótico italiano, define la igualdad como “la capacidad de reconocer a alguien como distinto y aún así tolerarlo”. Para los revolucionarios es igual todo aquel que piense igual y se vista igual.

CONCLUSIONES DE LOS EFECTOS DE LA CRISIS:
1) Aumento del desempleo
2) Descenso de la cobertura en materia de seguridad social prevencional (salud, personal viviendas).
3) Reducción del empleo en el sector público, donde existe el sector sindical mejor organizad.
4) Por tanto aumento de la CONFLICTIVIDAD.
5) Disminución del gasto público y de los ingresos del Estado y como consecuencia aumento de los impuestos (gasolina, IVA, IDB) y menos gastos sociales con disminución o pérdida total de las misiones y la comida subsidiada (MERCAL y PDVAL)
6) Disminución de las importaciones y escasez.
7) Ausencia del diálogo social. Ni fomento del mismo ni respeto por el interlocutor.

AUTOEVALUACIÓN:

1.- DESCRIBA LOS EFECTOS DE LA CRISIS FINANCIERA MUNDIAL EN VENEZUELA
2.- ¿CUALES SON LAS CAUSAS DE LA CRISIS MUNDIAL Y SUS EFECTOS EN LAS RELACIONES DE TRABAJO Y LA SEGURIDAD SOCIAL ?
3.-¿ CUALES SERIAN LAS SOLUCIONES O REMEDIOS A LA CRISIS DEL MERCADO DE TRABAJO EN VENEZUELA?





miércoles, 20 de mayo de 2009

Repaso Seguridad Social para el Examen del Lunes 25


El origen de la crisis mundial. Fue discutido en la
clase correspondiente. La baja de las tasas de interés obligó a los bancos a ofrecer créditos NINJA. Revisar la clase.
Posibles efectos en Venezuela:
Tal como se indica en la Diapositiva


Reducción del gasto público, etc.






Véase al profesor Leopoldo Abadía explicando el problema de la crisis financiera.

http://www.youtube.com/watch?v=lU-j2mIwOpE


MEDIDAS EN VENEZUELA.
Pregunta posible de examen:
¿Qué efectos causa la crisis mundial en la Seguridad Social (SdSl)?
DOS ASPECTOS:
A.- De donde parte. Estadísticas en los apuntes. Revisar el informe del panorama laboral de la OIT.
Ver: http://www.oitbrasil.org.br/download/laboral2008.pdf


39 % de los ocupados no tiene SS
72 % de los trabajadores independientes tampoco 13 % son trabajadores de pequeñas empresas (PIME) de los cuales 30 a 40 % no tienen cobertura de SS.
B.- Cuales son las soluciones: Arriba están indicados. Estereotipo revolucionario: El rojo rojito está en la buena. El escuálido va para los campos de concentración y al crematorio…., al holocausto.







Diga cual ha sido la evolución de la seguridad social.
Respuesta: La SS comenzó al final de la II Guerra Mundial y se consolidó en la post guerra.
VIS: Vejez, Invalidez, Sobrevivencia.






La cobertura se amplia de acuerdo a los países que brindan la SS. Todos los países tienen por los menos VIS. Otros agregan seguridad por desempleo, hasta llegar a las asignaciones familiares y eso dependerá de las capacidades y avances de cada país.











¿CUALES SON LOS FUNDAMENTOS SOCIOECONÓMICOS DE LA SEGURIDAD SOCIAL?




- Crecimiento

- Apoyo deliberado del Estado
- Empleo. Mientras mayor y mejor empleo, mayores cotizaciones y más dinero

- Igualdad vs. Desigualdad. Con la desigualdad viene un menor reparto

RECORDAR:



- Definir la SS. Buscar la definición en la CRBV. Artículo 86
- William Beveridge, resumir su vida y obra.
VÉANSE ESTOS HIPERVÍNCULOS:
http://es.wikipedia.org/wiki/William_Beveridge
http://www.analesderecho.uchile.cl/CDA/an_der_articulo/0,1361,SCID%253D1130%2526ISID%253D19,00.html
- Concepto del Estado de BIENESTAR.
http://es.wikipedia.org/wiki/Bienestar_social

DEFINICIÓN DE SEGURIDAD SOCIAL:
Artículo 86 CRBV: Toda persona tiene derecho a la seguridad social como servicio público de carácter no lucrativo, que garantice la salud y asegure protección en contingencias de maternidad, paternidad, enfermedad, invalidez, enfermedades catastróficas, discapacidad, necesidades especiales, riesgos laborales, pérdida de empleo, desempleo, vejez, viudedad, orfandad, vivienda, cargas derivadas de la vida familiar y cualquier otra circunstancia de previsión social. El Estado tiene la obligación de asegurar la efectividad de este derecho, creando un sistema de seguridad social universal, integral, de financiamiento solidario, unitario, eficiente y participativo, de contribuciones directas o indirectas. La ausencia de capacidad contributiva no será motivo para excluir a las personas de su protección. Los recursos financieros de la seguridad social no podrán ser destinados a otros fines. Las cotizaciones obligatorias que realicen los trabajadores y las trabajadoras para cubrir los servicios médicos y asistenciales y demás beneficios de la seguridad social podrán ser administrados sólo con fines sociales bajo la rectoría del Estado. Los remanentes netos del capital destinado a la salud, la educación y la seguridad social se acumularán a los fines de su distribución y contribución en esos servicios. El sistema de seguridad social será regulado por una ley orgánica especial.


TEMA 3: La cuestión social en Venezuela
¿Cuál ES EL ESTADO ACTUAL DE LA SEGURIDAD SOCIAL EN VENEZUELA?














¿Por qué la SS es vulnerable en Venezuela?
Ver la DIapo. Esto está explicado en la guía
¿Cuál es el grado de vulnerabilidad de la SS en Venezuela?



Razones para ello. Reducción del coste de la mano de obra. Ante esto…, Qué respuestas se han producido?





LEY ORGÁNICA DE SEGURIDAD SOCIAL
LEY DE POLÍTICA HABITACIONAL
LEY DEL SEGURO SOCIAL






La pregunta sería:
¿PARA SOLUCIONAR EL PROBLEMA DE LA SEGURIDAD SOCIAL QUE REFORMAS LEGISLATIVAS SE HAN PLANTEADO?
La respuesta está en LEGISLACIÓN SOCIALY MERCADO DE TRABAJO.
La guía está en el blogspot http://catedraseguridadsocial.blogspot.com/

He aquí el texto:

Legislación Social y Mercado de Trabajo

En el mercado de trabajo ya las trayectorias laborales no son las mismas. Este documento pone en tela de juicio la intervención gubernamental al margen del mercado de trabajo que es el que genera la precariedad o lo que es lo mismo, la inseguridad, centrada en mujeres, personas poco cualificadas y jóvenes, que son por lo general, los que se desenvuelven en esa dinámica laboral (Comisión Europea, 2006). La legislación venezolana no contribuye a insertar a estos segmentos, ni los protege.

El diálogo social no ocupa ningún papel relevante en la configuración de la política social; aunque en otros ámbitos el gobierno ha llamado a una participación popular más extensa. No puede afirmarse que ello involucre una política concertada, coherente, esto es; que tales “mesas técnicas”, como se las denomina, impliquen un proceso de negociación formal y acoger alguna directiva o alguna conclusión normativa.

Las ramas del seguro social en el sistema público no están respondiendo a la cuestión social aquí planteada. Las reformas examinadas no lo contemplan, giran sobre otros asuntos. En materia de salud, la misión Barrio Adentro, ha brindado asistencia médica como un derecho no sujeto a ninguna condición asegurativa, pero no existen estudios que permitan evaluar el alcance del plan (Aponte Blank, 2007) y su conexión con el resto de la red pública (OCDE, 2006). Lo que si está claro es que los que reciben asistencia médica no receptan a su vez indemnizaciones dinerarias, ligadas a un contrato de trabajo; las que de ordinario tampoco son canceladas por el seguro social. En lo que respecta a la pensión de vejez, lo que la legislación permite, es una pensión homologada al salario mínimo, pero sólo al universo de cotizantes que alcancen la edad requerida, en tanto que las pensiones asistenciales son bajas y con entrega irregular y discrecional (Díaz, 2008b).El seguro de desempleo está restringido a los trabajadores por cuenta ajena, aun cuando la Constitución Nacional lo extiende a todos los trabajadores, y aparte de ofrecer el seguro de cesantía, va más allá; concediendo protección a los desempleados, como ampliación del seguro social de cesantía.

Conclusiones
1) El gobierno se constituyó en el gran empleador, pero también en el gran empresario. El discurso o prédica de la propiedad colectiva socialista, está a distancia considerable de la realidad. En este esquema, la seguridad social depende más de los subsidios que del aporte privado.
2) La estrechez presupuestaria afectará el funcionamiento de los proyectos institucionales y las misiones, también, a los regímenes previsionales corporativos y hasta el del seguro social.
3) Es de observar que las pensiones no tienen financiamiento a largo plazo, ni existen formulas de ajuste garantizadas conforme al costo de vida, salvo el salario mínimo.
4) Existe un problema de identificación de la seguridad social con la población joven profesional, la que desalentada, emigra a otros espacios de cobertura previsional de tipo corporativo o privado, lo que hace más vulnerable al seguro social, que queda como un retazo para la clase trabajadora más pobre.
5) La intervención gubernamental está ubicándose fuera del mercado de trabajo, canalizando la oferta y demanda a través de la asistencia y el reparto, pero es una apuesta que dependerá del horizonte petrolero.

BIBLIOGRAFIA

  1. Aponte Blank, Carlos (2007). Evaluación del impacto y misiones sociales: Una aproximación general. En: Revista Fermentum. Año 17. No. 48, enero-abril. Universidad del los Andes, Venezuela
  2. Comisión Europea (2006). Libro verde: Modernizar el Derecho Laboral para afrontar los retos del Siglo XXI. Comisión Nº.708. Bruselas.
  3. Organización para la Cooperación y de Desarrollo Económico –OCDE- (2006). Reviews of health systems: Switzerland, París.
  4. Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico –OCDE- (2007). Pensions at a glance: Public policies across OECD countries. OCDE, Paris.
  5. Organización Internacional del Trabajo –OIT- (2009). Panorama Laboral, Lima. Perú.
  6. Díaz, Luis Eduardo (2008a). La seguridad social en las nuevas formas de organización de la Producción en Venezuela. En: Revista EFT, edición No. 34. Equipo Federal del Trabajo, Argentina.
  7. Díaz, Luis Eduardo (2008b). Concepto y aplicación de la seguridad social en Venezuela. En: Cuestiones Políticas. Vol. 24, No. 41, julio-diciembre. Universidad del Zulia, Venezuela.
  8. Walker, Robert y Pellissery, Sony (2008). Promoción de la seguridad social y crecimiento económico en la Región de Asia y el Pacífico. Revista Internacional de Seguridad Social, Vol. 61, 2/2008. AISS, Ginebra.
  9. Vera Azaf, Blanca (2008). EE UU en la encrucijada: qué hacer con 40 millones de deudores hipotecarios. En: El Nacional, 02-11-08, Caracas, Venezuela.
TEMA 4.-









La pregunta: Explique el modelo planteado y compárelo con el modelo actual.

TEMA 5.-
Presupuestos sobre los cuales se parte…,
LO MAS IMPORTANTE DE ESTE PUNTO…,
EVALUACIÓN DE LAS POLÍTICAS DE PROTECCIÓN SOCIAL EN LA TERCERA EDAD. Porque esta pregunta se basa en el resto de lo indicado aquí y habrá que tocara todos los aspectos.